Las estancias principales se sitúan en la planta baja, ocupando la mayor parte de la superficie edificable permitida, y estableciendo una clara intención de continuidad con el espacio libre de la parcela en su orientación sur, mediante la presencia de galerías, terrazas y voladizos de los volúmenes situados en la planta superior. En este nivel se sitúan las estancias de descanso y un despacho anejo al dormitorio principal de la vivienda.
C O N T R A S T E S
CARLOS ESPINA BRITO. arquitecto
miércoles, 28 de enero de 2015
VIVIENDA UNIFAMILIAR EN TALIARTE
Las estancias principales se sitúan en la planta baja, ocupando la mayor parte de la superficie edificable permitida, y estableciendo una clara intención de continuidad con el espacio libre de la parcela en su orientación sur, mediante la presencia de galerías, terrazas y voladizos de los volúmenes situados en la planta superior. En este nivel se sitúan las estancias de descanso y un despacho anejo al dormitorio principal de la vivienda.
miércoles, 11 de junio de 2014
VIVIENDA EN AGÜIMES

El tratamiento formal de la planta superior utiliza un lenguaje contemporáneo y conciso, mostrando muy poca variedad de elementos, que otorga cierto carácter ‘atemporal’ a la intervención. De esta manera, se pretende que la fachada de la edificación no constituya un mero decorado, cuyas soluciones de composición sean el resultado de una pretendida imagen urbana basada en la similitud formal de los alzados, sin tener en cuenta la morfología urbana y su relación con las tipologías edificatorias. La actuación del proyecto va más allá de esta consideración, mostrando una arquitectura doméstica actual supeditada e integrada en un entorno urbano con unos valores de protección significativos.
La edificación presenta una tipología de vivienda entre medianeras, con la introducción de patios interiores que no sólo permitan cubrir las necesidades de iluminación y ventilación que precisa el desarrollo del programa de la vivienda, sino constituirse en espacios donde desarrollar diferentes tipos de actividades.

La planta superior se sitúa por encima de la coronación de los muros de mampostería que se conservan en la planta inferior. Esto permite desarrollar este nivel como un volumen más autónomo, en un sentido formal, y definir los usos de manera más eficaz.

lunes, 19 de agosto de 2013
CLÍNICA VETERINARIA

sábado, 28 de julio de 2012
I.E.S. HARÍA concurso

jueves, 15 de marzo de 2012
VIVIENDA UNIFAMILIAR EN EL HIERRO


EDIFICIO EN PUERTO DEL ROSARIO


El edificio se encuentra en Puerto del Rosario, dando frente a la avenida marítima que separa la población de los terrenos portuarios, constituyendo una parte de la fachada marítima de la ciudad. Se localiza entre los edificios del hotel Las Gavias y de la Ayudantía de la Marina, únicos existentes en esta zona en el momento de afrontar el proyecto, con un paisaje urbano abierto hacia el mar y sin consolidar, dominado por el volumen del edificio del hotel, que por su altura de 11 plantas y su esbeltez, constituye un hito en la ordenación formal de este entorno portuario.
En su estado original, el solar presenta sus lados mayores a la avenida Reyes de España y la calle Juan Domínguez Peña, con una incidencia urbana claramente diferenciada. En este sentido, el edificio proyectado intenta responder a las necesidades de consolidación del frente marítimo como espacio significativo y de la trama urbana que se define tras el mismo.
El proyecto desarrolla el siguiente programa de necesidades: uso comercial en planta baja, al nivel de la avenida; uso de oficinas y despachos en la planta primera y, por último, viviendas de uno y dos dormitorios en el resto de la edificación.
Como consecuencia de existir un desnivel de 6,20 m. entre las calles y la posibilidad de levantar 1,40 m. el forjado de la planta baja de la calle Juan Domínguez Peña, se proyectan los núcleos de entrada para las viviendas y oficinas desde esta calle, independizando los accesos para conseguir una mayor calidad en el funcionamiento de las primeras. El uso comercial, establecido en la planta baja, dispone de acceso directo desde la avenida, con posibilidad de desarrollarse bien como un único local o compartimentarse posteriormente.
En cuanto a la concepción de la incidencia formal del edificio, en el ámbito de la avenida marítima se ha tenido en cuenta la composición del edificio del hotel en lo referente a voladizos y elementos horizontales, procurando armonizar la continuidad de la planta baja de forma que exista un criterio uniforme que propicie la realización de un amplio paseo en la acera que quedará de una anchura cercana a los 3,00 m. Las plantas superiores se constituyen en un volumen compacto y quebrado, aplacado en piedra caliza blanca, entendido en la escala urbana de este frente.
Por el contrario, la fachada posterior aparece fragmentada, en un intento de vincular los recorridos que dan acceso a las viviendas con la vía urbana, conciliando lo privado y lo público.


miércoles, 2 de noviembre de 2011
CONCURSO DE IDEAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN POLIDEPORTIVO. COLEGIO HEIDELBERG
En la composición de la Propuesta General, la comunicación y el acceso se consideran aspectos determinantes en su interpretación formal. Desde los primeros bocetos y croquis, las líneas definen el entorno del Polideportivo con la voluntad de enlazar los diferentes niveles entre el Colegio y el nuevo Pabellón. Se establecen varios recorridos a partir de la pasarela con posición central, que une los edificios existentes con la propuesta. Junto a la dirección que ésta determina, se ha dispuesto el núcleo principal de acceso desde el aparcamiento, configurando un juego de rampas y escaleras que organizan la contención, en franjas, de las pendientes más fuertes del terreno.
Ascendiendo por la pendiente o las escaleras exteriores, atravesando la vía rodada por la pasarela desde el colegio, llegamos a la entrada principal del pabellón. Al ingresar en el edificio nos encontramos en un primer espacio rectangular, donde los distintos elementos que configuran el polideportivo se muestran parcialmente a través de los huecos definidos en los paramentos verticales. Desde este punto tenemos acceso al graderío, a la zona de servicios (vestuarios, aseos y almacenes para pequeño material) situada en una cota ligeramente inferior, cuya comunicación se efectúa por medio de rampas, al nivel superior con salida al exterior y a la pista polivalente.
El espacio interior se contiene en un cuerpo blanco cuya manipulación se efectúa tanto por las necesidades funcionales del edificio (usos, iluminación, ventilación, etc.), como por las intenciones formales de la propuesta. La naturaleza de esta operación es intrínseca al propio edificio. El plano de cubierta envuelve a este cuerpo, quebrándose en los extremos y prolongándose en los paramentos verticales; se constituye en el nexo de unión entre las superficies plegadas exteriores y el volumen que delimita el recinto deportivo.
Las conexiones del espacio interior con el exterior se producen tanto a nivel de circulaciones, como de relaciones visuales y tratamientos formales. Los recorridos principales se establecen longitudinalmente en dos ámbitos. El primero comunica con el graderío y espacio exterior, el área destinada a vestuarios, aseos y almacenes. En la zona opuesta se incorpora un pasaje que, en caso de ser necesario, podría aumentar el aforo del pabellón. El plano vertical que delimita este último recorrido lo constituye uno de los muros que ordenan las terrazas exteriores. En los dos casos, se establecen en los extremos conexiones con el exterior.
La estructura principal del edificio se resuelve mediante cerchas transversales al eje longitudinal de pista, arriostradas mediante un conjunto de cuatro cerchas perpendiculares a las mismas, dos en cada extremo. Las uniones de estos elementos coinciden con el apoyo en los soportes, formados por una estructura mixta de acero y hormigón armado. En la zona de graderío, las vigas de sustentación se apoyan en el pilar de hormigón armado que constituye el soporte, quedando todo conformado en una única entidad.